Ronda

Una ciudad partida en dos por un impresionante Tajo, un desfiladero de 500 m de longitud, una altitud de 140 m y una anchura de 50 m. La gran garganta excavada por el río Guadalevín, fue declarada Monumento Natural de Andalucía.

PUENTE NUEVO

El Puente Nuevo de Ronda es el emblema de la ciudad, construido entre 1751 – 1793, con 98 m de altura fue durante casi 50 años el puente más alto del mundo.

Sabías que…

El Puente Nuevo, no fue el primero.

En 1735 se construye el primer puente, pero una mala ejecución de la obra hicieron que el puente se derrumbara seis años después, teniendo que lamentar 50 victimas mortales.

Ahora ya sabemos por qué se le llama Puente Nuevo.

Si queremos llegar a los pies del Puente Nuevo, tenemos que ir a la Plaza de María Auxiliadora, de allí sale el camino que nos llevará a la espectacular panorámica de la ciudad, el desfiladero y su gran puente.
TAJO DE RONDA

Ruta de los tres puentes

Ronda no es solo un puente, de hecho, tiene tres, el Puente Romano o de las Cortidurías ( de origen Árabe), el Puente Viejo o de Santa Cecilia y el Puente Nuevo. Si vas a Ronda no dejes de dar la vuelta al impresionante desfiladero, más de cinco millones de años están esperando a ser descubiertos.

CASA DEL REY MORO

CONJUNTO MONUMENTAL, único por su interés histórico.

Una mina de agua de época musulmana, un jardín diseñado por Jean Claude Nicolas Forestier declarado Bien de Interés Cultural en 1943 y una casa de estilo neomudéjar.

LA MINA DE AGUA

La Grieta que derribó un Reino.

HISTORIA

Ronda fue reconquistada a través de una galería excavada en las entrañas del Tajo.

Durante el siglo XIV, la ciudad musulmana de Izarán Onda ( la ciudad del castillo) «Ronda» era crucial para la defensa de el Reino Nazarí, el rey Abomelic construyó un sistema defensivo, murallas impenetrables y una mina de agua que serviría para suministrar el agua en caso de asedio.


Aprovechando una grieta natural en la pared del Tajo, se excavó una galería en la roca para descender a unos 60 m desde la parte alta de la ciudad hasta alcanzar el río Guadalevín y extraer el agua a través de una gran noria.

LA RECONQUISTA

En 1485, Ronda es reconquistada, un traidor musulmán reveló el gran secreto que provocaría la rendición de la ciudad: se trataba de la gigantesca noria oculta en la piel del Tajo.

La puerta es secreta, no es visible desde ningún mirador del desfiladero.

INTERIOR

La entrada a La Mina de Agua se encuentra en La Casa del Rey Moro, un conjunto monumental único por su interés histórico.

Patrimonio hidráulico.

La mina de agua es una de las principales obras de ingeniería hidráulica construidas en el Reino Nazarí durante el siglo XIV.

Descendemos por una gruta estrecha y humedecida, excavada en la roca y con alumbramiento natural. En su interior nos encontramos un entramado de bóvedas, la sala de armas, la curiosa cámara de los secretos , la Terraza del Conquistador y la sala de la Noria donde se encontraba la gigantesca noria usada para extraer el agua, una verdadera obra de ingeniería tallada por la mano del hombre.

RECOMPENSA

Bajar 250 escalones tiene su recompensa.

La belleza del la garganta vista desde el lecho del río, es impresionante!

LEYENDA

Muchas son las leyendas que se adentran en las entrañas del Tajo. El tesoro del Rey Abomelic escondido en las profundidades de la mina. Un baño para la princesa, cuentan que el Rey Moro mandó construir 365 escalones, uno por cada día del año, para que su hija pudiera bajar al río y bañarse sin ser vista. Almas en pena vagando con un eterno sufrimiento, la Mina es un lugar sombrío, en su interior muchos fueron los esclavos cristianos que padecieron hasta el final de sus días, las cruces encontradas en las paredes de cal nos lo cuentan.

Las Cruces

En el siglo XVII se descubren en sus paredes inscripciones de cruces y el nombre IHS (Jesucristo).

Los esclavos cristianos eran los que se encargaban de mover la gran noria, extraer el agua, cargar los zaques de agua y transportarlos por la estrecha galería de 365 escalones hasta llegar a la ciudad.

La Mina fue abandonada hasta el siglo XIX.

Trinidad von Scholtz Hermensdorff.

La Duquesa de Parcent, cansada de las leyendas, decide tapiar la mina y así «silenciar las voces».

Un paraje natural de increíble belleza abandonado en el tiempo.

LA CASA Y EL JARDÍN

El jardín

» Un Jardín para evocar el Paraíso «

La Duquesa de Parcent, encargó su diseño al paisajista francés Jean Claude Nicolas Forestier. Para su creación, se inspiró el el jardín hispanomusulmán y en la geometría de los jardines franceses.

La Casa

La casa de estilo neomudéjar se encuentra en un lamentable estado de abandono, no podemos visitar el interior, una verdadera lastima. En la actualidad, se encuentra en rehabilitación.

CALLES Y PLAZAS

Ronda seduce, cautiva, enamora…

Un paseo fascinante por la naturaleza, arte e historia de una villa monumental.

Celtas, fenicios, romanos, judíos y musulmanes, dejaron un rico patrimonio cultural y gastronómico.

PLAZA DE TOROS

La Real Maestranza de Caballería de Ronda y su famosa plaza.

 La Plaza de Toros de Ronda es una de las más antiguas de España. Está considerada la cuna de la tauromaquia.

Fue construida a finales del siglo XVIII, su creador, Martín de Aldehuela, el mismo arquitecto que construyó el Puente Nuevo sobre el Tajo de Ronda.

La tauromaquia, puede gustar o no, pero la Plaza de toros de Ronda está declarada Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico de España, merece la pena visitarla.

MIRADORES

TOP 5

  • Miradores del Puente Nuevo.
  • Mirador de Ronda (La sevillana).
  • Mirador de Cuenca.
  • Mirador de la Aldehuela.
  • Mirador La Hoya del Tajo ( carretera).

No te pierdas…

  • Palacio de Mondragón.
  • Ayuntamiento.
  • Plaza del Campillo.
  • Baños Árabes.
  • Murallas y Puerta de Almocábar.
  • Iglesia de Santa Mª la Mayor.
  • Palacio de Salvatierra.

VIAJEROS ROMÁNTICOS

Muchos personajes celebres han viajado a Ronda, hechizados por su indescriptible belleza, se han enamorado de ella.

En un  muro  del  Palacio  de  Exposiciones y Congresos (antiguo Convento de Santo Domingo) junto al Puente Nuevo, podemos ver la cerámica » Viajeros Románticos».

Washington Irving (1828 Lady Tenison (1850)

Alfred von Wolzogen (1852)  Benjamin Disraeli (1830)

Amatole Demidoff ( 1847) Masqués de Custine (1831) 

Edmond Boissier Voyage (1837) Richard Ford (1832)

Antoine de Latour (1848) Condesa de Robersart (1863)

Prosper Mérimée (1830)

Nos despedimos de Ronda con Orson Wells, su fascinación por Ronda le llevó a morar definitivamente en la villa. Sus cenizas viajaron desde California dentro de un frasco, protegido en un arca de madera, en un saco azul.

Sus cenizas reposan dentro de un pozo, en la finca rondeña de Los Ordóñez.

Recomendación !

A tan solo 18 km de Ronda, nos espera Cádiz con uno de los pueblos más bonitos de España,

Setenil de las Bodegas

SUKI ON THE ROAD

No hay nada como volver a un lugar que no ha cambiado, para darte cuenta cuánto has cambiado tú.
– Nelson Mandela

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s