
Los Arcos de San Juan de Duero
El monasterio de San Juan de Duero también conocido como Los Arcos de San Juan de Duero es una de las joyas del románico español más reconocidas y representativas.

Declarado monumento nacional en agosto de 1882, destaca por su impresionante claustro, que conserva una colección de estilos en su ejecución de lo más sorprendente.
De este monasterio medieval, abandonado en el siglo XVIII, sólo se conservan la iglesia y el claustro.
El claustro
En el claustro de San Juan de Duero se pueden apreciar partes de distintas épocas y diversas influencias.
Se trata de un claustro con una estructura cuadrangular del que destacan sus cuatro arquerías de distinto orden, que sorprenden por el entrecruzado y los capiteles esculpidos con la fantasía del medievo.

Único en España por su originalidad, variedad e influencias de su arquitectura: trazas del románico más puro, arcos apuntados tendentes a la herradura, sin olvidar las evidentes huellas bizantinas y árabes. Los chaflanes, con clara influencia árabe, están rematados con arcos califales.





Se sabe que estaba cubierto con un techo de madera que se quemó.
El templo
La iglesia es sencilla, de una sola nave y ábside semicircular. Destacan los dos templetes adosados al muro, uno se corona con bóveda esquifada y el otro apiramidada, soportados por ménsulas con relieves de bustos humanos y de animales.

El monasterio fue levantado por la Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén en la primera mitad del siglo XII a orillas del río Duero y se mantuvo habitado hasta el siglo XIII.

Los Hospitalarios, procedentes de Tierra Santa y enriquecidos por los conocimientos y culturas de esos lugares, construyeron el cenobio, reformando una pequeña iglesia románica que ya existía y levantando el monasterio en honor a su patrón San Juan Bautista.








En los capiteles mejor conservados podemos citar la Anunciación, la Visitación, la Adoración de los pastores, La Huida a Egipto y el instante en que un demonio cornudo aconseja a Herodes realizar la matanza de los inocentes.

En el resto de los capiteles aparecen talladas escenas de combate entre hombres y dragones, además otras bestias de sentido negativo como arpías o un dragón de siete cabezas -como tal se describe a Satanás en el Apocalipsis- cabalgado por un soldado al que un centauro sagitario intenta lanzar una flecha.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Junto al monasterio de San Juan de Duero, a los pies del Monte de las Ánimas, encontramos una estatua de Bécquer sentado en un cementerio templario.

EL CEMENTERIO TEMPLARIO
Un homenaje a la leyenda “El Monte de las Ánimas”.
El cementerio templario, obedece únicamente a la obra literaria de Bécquer, quien sitúa en este espacio el monasterio de estos monjes guerreros, aunque quienes realmente vivieron fueron los Hospitalarios.




La leyenda

Alonso, hijo de los condes de Alcudiel, y su prima Beatriz, hija de los condes de Borges, regresan de una cacería por el Monte de las Ánimas y aquél le cuenta a esta una leyenda que circula por Soria: ese monte era propiedad de los Templarios, que habían sido llamados por el rey para combatir a los árabes, algo que había molestado a los nobles sorianos;
las desavenencias entre ellos desembocaron finalmente en un enfrentamiento armado en el monte y, desde entonces, la noche de Difuntos, se levantan de sus tumbas para seguir combatiendo. Y esa es noche de Difuntos, por lo que Alonso aconseja que se marchen cuanto antes.

Ya en casa, Alonso propone a su prima que, antes de separarse, se intercambien algún regalo. Él le ofrece un joyel que sujetaba la pluma de su gorra y ella una banda azul que llevaba en su vestido. Pero cuando va a entregársela, se da cuenta de que la ha perdido en el Monte de las Ánimas. Él se siente obligado a ir a buscarla, más aún cuando Beatriz se muestra escéptica con la leyenda y se burla de los temores de Alonso.

Beatriz se acuesta, pero no puede conciliar un sueño tranquilo: oye ruidos, puertas que chirrían, pasos que se acercan, voces que la llaman, ve sombras aterradoras… Finalmente, vencida por la tensión del miedo, se duerme. A la mañana siguiente, al despertar, ve junto a su cama la banda azul que Alonso había ido a buscar. Y cuando los criados entran a comunicarle que han encontrado a su primo muerto en el monte, la hallan a ella también muerta, aterrorizada.

Dicen que, desde entonces, en la noche de Difuntos, en el Monte de las Ánimas se ha visto a una mujer dando vueltas alrededor de la tumba de Alonso, perseguida por esqueletos de nobles y templarios.
Cómo llegar
A las afueras de Soria, a orillas del Duero, junto al Puente de piedra de origen Medieval y custodiado por el Cerro de El Mirón y el Monte de las Ánimas, encontramos el monasterio.




Qué ver
Soria es como un pueblo grande lleno de patrimonio cultural y natural que bien merece la pena visitar. Ni te la imaginas.
En esta ruta visitamos tres increíbles lugares que guarda la capital, una ruta misteriosa y legendaria, a orillas del Duero.
2 km de Patrimonio Cultural y Natural
Arcos de San Juan de Duero | |
Ermita de San Saturio | |
Monasterio de San Polo |
Próxima parada…

Ubicada sobre una cueva a orillas del río Duero, entre los cerros de Santa Ana y el monte de las Ánimas, la Ermita de San Saturio es uno de los enclaves paisajísticos más bellos y emblemáticos de Soria.
RUTAS POR SORIA
SITIOS DE INTERÉS
Posada Real de Carreteros
En nuestra ruta por el Parque Natural Cañón del Río Lobos, encontramos esta preciosa posada, situada en la población soriana de Casarejos.
Seguir leyendoCalatañazor
Calatañazor es un pequeño pueblo soriano que bien merece la pena visitar, uno de los pueblos medievales más bonitos de Soria. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1962.
Seguir leyendoCastroviejo y Cueva Serena
La Soria Verde – Pinares es una comarca de gran belleza natural, en ella se encuentran dos parques naturales, El Cañón de Río Lobos y la Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión uno de los paisajes más espectaculares de España, pero también alberga tesoros escondidos… Rodamos por la ladera de la Sierra de Urbión,…
Seguir leyendo
Recibe nuevos post en tu correo.
