Shakespeare and Company

Una de las librerías más bonitas del mundo.
La librería más emblemática de París

“Creé esta librería como si un hombre escribiera una novela, construyendo cada habitación como un capítulo, y me gusta que la gente abra la puerta como abre un libro, un libro que lleva a un mundo mágico en su imaginación”.—George Whitman

Shakespeare and Company es mucho más que un lugar al que ir a mirar o a comprar libros. La legendaria Shakespeare and Company en París fue librería, pero también biblioteca y, sobre todo, refugio. Durante décadas no solo acogió bajo su techo a toda clase de viajeros y amantes de los libros sino que alentó, y apadrinó, a infinidad de escritores. 

Un punto de peregrinación de innumerables bibliófilos.

Una huella en la historia de la literatura.

Desde sus orígenes, Shakespeare and Company ha sido un lugar de encuentro para escritores y lectores anglófonos, convirtiéndose en una institución literaria. Fue visitada por autores famosos pertenecientes a la llamada Generación Perdida, tales como F. Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, y James Joyce.

Fotografías de archivo

«Tener una librería es mucho más que vender frases. Es poner las frases adecuadas en las manos adecuadas» – Sylvia Beach

Una de las librerías más bellas del mundo.

Historia

Shakespeare and Company de Sylvia Beach, 1919-1941

Sylvia Beach, una estadounidense, fundó la primera Shakespeare and Company en 1919.

Sylvia Beach creó un refugio en París para escritores como Ernest Hemingway, Henry Miller o James Joyce. Su vida y obra son un sincero homenaje al amor por los libros. La tienda de Beach sirvió como hogar lejos del hogar de los escritores, dirección postal y, cuando estaban desesperados, un servicio de préstamo. Beach también ayudó a marcar el comienzo de la literatura moderna: publicó el Ulises de su amigo James Joyce  en  1922 cuando nadie más se atrevió.

“Shakespeare es el coto de caza feliz de todas las mentes que han perdido el equilibrio”.
― James Joyce, Ulises

Fotografía de Beach con James

Con el tiempo, la pequeña librería fundada por Beach en 1919 se convirtió en todo un referente literario en la capital francesa, un foco cultural frecuentado por escritores y personalidades del mundo de la cultura de la época.

En esta imagen tomada el 1928 se puede ver a Sylvia Beach, segunda por la derecha, en la puerta de su librería, acompañada por Ernest Hemingway.

La librería de Beach estuvo abierta hasta 1941, cuando los alemanes ocuparon París. Un día de diciembre, un oficial nazi entró en su tienda y exigió la última copia de Finnegans Wake de Beach. Beach se negó a venderle el libro. El oficial dijo que regresaría por la tarde para confiscar todos los bienes de Beach y cerrar su librería. Después de irse, Beach inmediatamente trasladó todos los libros y pertenencias de la tienda a un apartamento en el piso de arriba. Al final, pasaría seis meses en un campo de internamiento en Vittel y su librería nunca volvería a abrir.

.

Shakespeare and Company de George Whitman, 1951

La librería fue fundada por el estadounidense George Whitman en el número 37 de la rue de la Bûcherie, kilómetro cero, punto en el que comienzan todas las carreteras francesas. Construido a principios del siglo XVII, el edificio fue originalmente un monasterio, La Maison du Mustier. A George le gustaba fingir que era el único monje sobreviviente y decía:

“En la Edad Media, cada monasterio tenía un frère lampier, un monje cuyo deber era encender las lámparas al anochecer. Soy el frère lampier aquí ahora. Es el papel modesto que juego”.

Cuando la tienda abrió por primera vez, se llamaba Le Mistral. George lo cambió al nombre actual en abril de 1964, en el cuarto centenario del nacimiento de William Shakespeare, en honor a una librera que admiraba, Sylvia Beach, quien había fundado la Shakespeare and Company original en 1919.

A través de su librería, George Whitman se esforzó por mantener el espíritu de la tienda de Beach, y se convirtió en uno de los templos literarios más famosos del mundo.

Curiosidad

Quédate a dormir gratis !

A lo largo de su vida, George Whitman viajó por el mundo como un autoproclamado «planta rodadora», que soplaba de un lugar a otro, protegido por la gracia de los extraños.

Deseando devolver la generosidad que encontró durante sus viajes, George fundó la librería en 1951 con el lema «Sé hospitalario con los extraños. Podrían ser ángeles disfrazados» y abrió las puertas a todo tipo de escritores, artistas e intelectuales que buscaban refugio.

A cambio, a los Tumbleweeds (como se llamaba a los invitados) solo se les pedía que «leyeran un libro al día», ayudaran en la tienda durante un par de horas y escribieran una autobiografía de una sola página para los archivos de George. Hoy, la librería ha albergado aproximadamente 30,000 Tumbleweeds. Las puertas siguen abiertas.

Sabías que…

Carta de George Whitman a Ana Frank

En 1960, Whitman escribió una carta a Ana Frank, en aquel entonces Shakespeare and Company era todavía Le Mistral.

Le Mistral

37 rue de la Bûcherie

Querida Ana Frank,

Si mandara esta carta a la oficina de correos, ya no te llegaría porque has sido borrada del universo. Así que escribo una carta abierta a quienes han leído tu diario y han encontrado una hermanita que nunca han visto y que nunca desaparecerá por completo de la tierra mientras nosotros, los que vivimos, la recordemos.

Querías venir a París durante un año para estudiar historia del arte y, si lo hubieras hecho, tal vez podrías haber paseado por el quai Notre-Dame y haber descubierto una pequeña librería al lado del jardín de Saint-Julien-le-Pauvre. Ya sabes suficiente francés para leer el aviso de la puerta: Chien aimable, Priere d’entrer. El perro no es realmente un perro, sino un poeta llamado Francois Villon que ha regresado a la ciudad que amaba después de muchos años de exilio. Él está sentado junto al fuego junto a un gatito con un nombre muy inusual. Te gustará saber que se llama Kitty por el amigo imaginario al que escribías cartas en tu diario.

Esto, nuestra librería, es como una familia donde tus hermanas chinas y tus hermanos de todas partes se sientan en salas de lectura y conocen a parisinos o toman el té con escritores extranjeros que están invitados a vivir en nuestra casa de huéspedes.

Recuerda cómo te preocuparon tus inconsistencias sobre tus dos yoes: la coqueta y alegre Ana superficial que escondía a la tranquila y serena Ana que trataba de amar y comprender el mundo. Todos nosotros tenemos una doble naturaleza. Todos deseamos la paz, pero en nombre de la autodefensa hemos trabajado por la autodestrucción. Hemos construido armamentos más poderosos que el total de todos los utilizados en todas las guerras de la historia. Y si los ejércitos a los que no les gusta negociar las pequeñas diferencias que separan a las naciones no están bajo una sabia autoridad civil, tienen el poder de escribir el testamento del hombre, en un planeta muerto, donde las ciudades radiactivas están rodeadas por selvas de plantas moribundas y malezas venenosas.

Dado que una bomba nuclear podría destruir la mitad de la población mundial así como la base material de la civilización, el general soviético Nikolai Talensky concluye que la guerra ya no es concebible para la solución entre las diferencias políticas.

Los sueños de una niña registrados en su diario desde el decimotercer cumpleaños hasta el decimoquinto significan para nosotros más que el trabajo de millones de soldados y de miles de fábricas que luchan por un Reich de mil años que duró poco más de diez años. El diario que ocultaste para que nadie lo leyera quedó en el suelo cuando la policía alemana te llevó al campo de concentración y ahora lo han leído millones de personas en 32 idiomas. Cuando la mayoría de las personas mueren, desaparecen sin dejar rastro, sus pensamientos son olvidados, sus aspiraciones son desconocidas, pero tú simplemente has dejado a tu propia familia para convertirte en parte de la familia del hombre.

George Whitman

Cómo llegar

Shakespeare and Company se encuentra en el corazón de París, a orillas del Sena, frente a Notre-Dame. 

Librería Shakespeare and Company
37 rue de la Bûcherie, 75005 París
t: 01.43.25.40.93

  • METRO. Parada Saint-Michel Notre-Dame
  • BUS. Parada Notre-Dame – Quai de Montebello

Recibe nuevos post en tu correo.

2 comentarios en “Shakespeare and Company”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s