Calatañazor

Calatañazor es un pequeño pueblo soriano que bien merece la pena visitar, uno de los pueblos medievales más bonitos de Soria. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1962.

En Calatañazor darás un paseo por la Edad Media ( literalmente). Sus calles y callejuelas estrechas y adoquinadas, sus casas con paredes de barro y paja o tosca mampostería de piedra,

puertas con postigos, cubiertas de teja sobre las que se alzan las típicas chimeneas cónicas pinariegas, y soportales típicos de la arquitectura de la Edad Media.

En la villa medieval parece que no han pasado los años, te hará viajar en el tiempo.

A pesar de su pequeño tamaño, cuenta con un rico patrimonio histórico, cultural y natural. 

Historia

La villa de Calatañazor es de origen visigodo, de esa época solamente se conserva una necrópolis con tres tumbas excavadas en la roca. Pero la zona estuvo ocupada mucho antes por el asentamiento arévaco de Voluce, con restos arqueológicos datados entre el siglo II a.C. y el siglo V d.C.

VOLUCE.

Con este nombre se conoce a un antiguo oppidum arévaco localizado en Calatañazor.

Voluce se encuentra sobre el llamado cerro de los Castejones, frente a Calatañazor, a poco más de un kilómetro al norte de la calzada romana.

Tras los visigodos llegaron los árabes y en el mismo lugar donde está el Castillo de los Padilla, construyeron una alcazaba.

Por su emplazamiento recibió el nombre árabe de Calatat-Nossurt, «nido de águilas».

La fortaleza medieval, siglos XIV y XV, se encuentran en ruinas, pero la vistas a la villa de Calatañazor y del Valle de la Sangre merecen la pena.

A lo largo de la historia, el castillo de Calatañazor, ha estado en manos de personajes importantes como María de Molina, los Padilla o los duques de Medinaceli.

Leyenda

Cuando Almanzor perdió el tambor

¿Quién fue Almanzor?

 El sanguinario y temido Al-Mansur, más conocido en tierras españolas como Almanzor.

Con el sobrenombre de “El Victorioso”, Almanzor está considerado uno de los militares con más victorias acumuladas durante el Califato de Córdoba, fue uno de los caudillos musulmanes más temidos de la historia.

La leyenda cuenta que, en el año 1002, el gran Almanzor, fue derrotado en la batalla de Calatañazor, frente a las tropas castellanas,

en la llanura que hay a los pies de la villa y que por ello se la conoce como el Valle de la Sangre. La batalla de Calatañazor sería, la primera derrota y, a la vez, la última batalla de Almanzor.

De ahí que se diga: «En Calatañazor, Almanzor perdió el tambor», lo que significa que perdió su alegría. Durante el combate el gran caudillo fue herido y según cuenta la leyenda, desde ese día, dejó de beber y de comer y por eso murió en Medinaceli, localidad donde fue enterrado.

Qué ver

  • Ruinas de la ermita de San Juan Bautista
  • Ermita de la Soledad
  • La muralla
  • La calle Real 
  • Iglesia de Santa María del Castillo
  • Plaza Mayor
  • Castillo de Calatañazor
  • Necrópolis

Muy cerquita de Calatañazor se encuentra dos joyas naturales:

  • El Sabinar de Calatañazor, el sabinar de mayor densidad del mundo.
  • La Fuentona de Muriel, uno de los parajes más bellos de la provincia de Soria.

Cómo llegar

Calatañazor se encuentra al sur de la Sierra de Cabrejas, en la provincia de Soria. La vía de acceso es la N-122 de Soria a Valladolid, a 25 km de Soria se toma el desvío a mano derecha por la SO-P5026.

Calatañazor
La Fuentona 6km
El Burgo de Osma 28 km
Cañón del Río Lobos 44 km
Mirador de la Galiana 33,5 km
Vinuesa 31,5 km
Santo Domingo de Silos 77 km
Numancia 38,2 km
Laguna Negra 51,4 km
Castroviejo 50 km
Picos de Urbion 51,2 km
Covarrubias 93 km
Medinaceli 107 km
Soria 31,5 km

Próxima parada

Monumento Natural La Fuentona

A tan solo 6 km de Calatañazor, escondido entre páramos, barrancos y desfiladeros, encontramos un Ojo de Mar, una pequeña y turquesa laguna de aguas cristalinas…


RUTAS POR SORIA

SITIOS DE INTERÉS

Monasterio San Juan de Duero

Los Arcos de San Juan de Duero El monasterio de San Juan de Duero también conocido como Los Arcos de San Juan de Duero es una de las joyas del románico español más reconocidas y representativas.

Leer más

Castroviejo y Cueva Serena

La Soria Verde – Pinares es una comarca de gran belleza natural, en ella se encuentran dos parques naturales, El Cañón de Río Lobos y la Laguna Negra y Circos Glaciares de Urbión uno de los paisajes más espectaculares de España, pero también alberga tesoros escondidos… Rodamos por la ladera de la Sierra de Urbión,…

Leer más

Recibe nuevos post en tu correo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s